Marco A . Moreno-Esquinas
2025
visibility
…
description
550 pages
link
1 file
Esta tesis doctoral analiza la presencia de un instrumento musical, la flauta dulce, en el entorno de la corte de los siglos XVII y XVIII. Para ello se han recopilado datos de diferente naturaleza con la dificultad añadida de haberse perdido mucha parte de ellos en el incendio del Real Alcázar del año 1734 compaginando una serie de metodologías cuantitativas y cualitativas que le ha permitido avanzar en el conocimiento de este instrumento. El cuerpo de la tesis está estructurado en seis capítulos precedidos de una introducción, añadiéndose las conclusiones y bibliografía al final. Se contempla todo esto con los anexos documentales y musicales que conforman un segundo volumen complementario al texto de la tesis.La introducción incluye la justificación y motivaciones que han llevado a realizar esta tesis doctoral, un estado de la cuestión con delimitación de los vacíos de información que han ayudado al establecimiento de una hipótesis de trabajo, así como la delimitación de los objetivos a desarrollar a través de una metodología caracterizada por la complementariedad en las técnicas empleadas.Los cuatro primeros capítulos conforman el análisis del objeto de estudio en relación a la corte en sus diferentes reinados, configurándose como un nuevo estado de la cuestión en el que se han incorporado nuevas visiones de los vacíos de investigación detectados, así como la ampliación de otras nuevas aportaciones. Así, en el primer capítulo, tras una serie de precisiones organológicas, se aborda el objeto de estudio –la flauta dulce– desde diferentes fuentes lexicográficas y tratados de época, además de enmarcarlo en el contexto en el que es estudiado, la corte. En el segundo capítulo se realiza una aproximación a los antecedentes del instrumento, en nuestro ámbito, entre los siglos XIV y XVI para abordar después de forma más contundente las referencias a la flauta [dulce] en los reinados de Felipe III y Felipe IV. En el capítulo tercero se abordan las referencias correspondientes al reinado de Carlos II atendiendo de forma especial al desarrollo y difusión de los instrumentos de viento en el entorno europeo, tratando con profundidad los acontecimientos de finales del siglo XVII que incluyen la llegada de los hermanos Hauteloche, las noticias de bajonistas que hacen uso de flautas en la corte, además de repertorios asociados. En el capítulo cuarto se retoma el tema de la difusión de los modernos instrumentos de viento por Europa para fundamentar la idea de la convivencia de la flauta dulce y la flauta travesera en la corte madrileña durante buena parte del siglo XVIII. Se incluye en este capítulo un estudio de las referencias a la flauta dulce en los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III, incidiendo en las evidencias documentales localizadas. Además, se profundiza en la línea de investigación trazada por Beryl Kenyon de Pascual asociada a los repertorios de Sebastián Durón y de Francisco José de Torres y se amplía a otros aspectos detectados en esta tesis doctoral.Los dos últimos capítulos conforman un estudio específico desarrollado a partir del vaciado de datos que hemos realizado en los diferentes archivos. En el capítulo quinto se presentan los resultados generales de la investigación, notablemente aquellos deducidos a partir de 1168 referencias trabajadas y extraídas de los archivos y bibliotecas consultados, referencias que han permitido generar un conjunto de gráficos visuales a partir de los cuales desarrollar un discurso narrativo sobre los repertorios en cuestión. Por su parte, el capítulo sexto incluye un estudio específico de las referencias para flauta dulce del siglo XVIII, centrándose especialmente en aquellas que se han localizado en la segunda mitad de siglo, así como otros resultados deducidos del análisis de los datos.Las conclusiones se incluyen tras los seis capítulos que acabamos de mencionar, están organizadas conforme a los objetivos establecidos en el apartado de introducción y perfilan, en último término, futuras líneas de investigación. Siguen a estas conclusiones las referencias bibliográficas que se han empleado en el conjunto global de la tesis. Por último, los anexos documentales y musicales –presentados en un volumen complementario– incluyen las tablas de datos estadísticos, tablas con el vaciado de datos según las fuentes de archivo consultadas, transcripción de documentación de archivo, así como la transcripción de las obras seleccionadas para esta investigación.
Related papers
Referencias a la flauta de pico o flauta dulce en España desde la Edad Media hasta finales del siglo XVIII
Marco A . Moreno-Esquinas
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 2010
Trabajo final de carrera en la especialidad de flauta de pico dirigido por Pedro Bonet Planes
View PDFchevron_right
Los caminos de Sion lloran: un ejemplo del uso de la flauta dulce en la corte madrileña de 1766.
Marco A . Moreno-Esquinas
Quodlibet. Revista de Especialización Musical, 2021
This research article reports the first results obtained from a work carried out in the General Archive of the Royal Palace of Madrid, results that justify the use of the recorder in the musical context of the court of Charles III in the second half of the eighteenth century. The lamentations of Nicolás Conforto, composed in 1766, provide three testimonies of the symbolic use of the recorder in a professional context in which this instrument coexisted with the oboe and the transverse flute, all three being performed by the same musicians. After offering a genesis of the reception of the baroque recorder in Spain and its presence throughout the eighteenth century, a global view of the genre of lamentation is offered, as well as the musical changes introduced by Charles III during his reign. Finally, it is commented on the use of the recorder in these compositions, as well as its transcription so far unreleased, which imply the realization of the late use of the recorder in the Madrid court during the second half of the eighteenth century. Este trabajo presenta los primeros resultados obtenidos de un estudio realizado en el Archivo General del Palacio Real de Madrid que justifican el uso de la flauta dulce en el contexto musical de la corte de Carlos III en la segunda mitad del siglo XVIII. Las lamentaciones de Nicolás Conforto, compuestas en 1766, aportan tres testimonios del uso simbólico de la flauta dulce en un contexto profesional en el que este instrumento convivía con el oboe y la flauta travesera, siendo interpretados los tres por los mismos músicos. Tras ofrecer una génesis de la recepción de la flauta dulce barroca en España y su presencia a lo largo del siglo XVIII, se ofrece una visión global del género de la lamentación, así como los cambios musicales introducidos por Carlos III durante su reinado. Finalmente, se comenta el uso de la flauta dulce en estas composiciones, así como su transcripción hasta ahora inédita, que suponen la constatación del uso tardío de la flauta dulce en la corte madrileña durante la segunda mitad del siglo XVIII.
View PDFchevron_right
Composiciones para flauta dulce en el entorno cortesano madrileño del siglo XVIII
Marco A . Moreno-Esquinas
CULTURA DE CORTE EN EL SIGLO XVIII ESPAÑOL E ITALIANO: DIPLOMACIA, MÚSICA, LITERATURA Y ARTE. II. ARTE, LITERATURA Y MÚSICA, 2024
A través de esta comunicación publicada como acta de congreso, se presentaron un conjunto de obras vinculadas a la Real Capilla del Palacio Real de Madrid que contemplan entre su orgánico el término flauta dulce aportando un conjunto de datos al estado de la cuestión general: 1. Existen algunos restos tardíos en el ámbito de la Real Capilla, restringidos y esporádicos en los años 1764, 1766 y 1773. 2. Aparece en momentos compositivos ligados a la muerte, pena y lástima, además del ámbito pastoril. 3. Las composiciones se vinculan directamente con acontecimientos de la vida cortesana y el ceremonial de corte. 4. Existen referencias a las "flautas" en composiciones donde en principio se especifica solo el uso del oboe.
View PDFchevron_right
Evolución de los métodos de flauta desde el siglo XVIII al XX y su uso en los conservatorios superiores de España
Ana María Botella Nicolás, Guillem Escorihuela
Revista Musica Hodie, 2019
Este artículo realiza un repaso de los métodos y libros de estudio más destacados de la historia de la flauta travesera, desde el siglo XVIII al XX. Se trata de un recorrido por la evolución del instrumento y las preocupaciones de los autores que han escrito para la didáctica del mismo. Además, se complementa con la información de su uso en la actualidad en los conservatorios superiores de música españoles, tanto de los métodos en sí, como de las metodologías o ideas que instruyen a los profesores y su elección de libros para la clase. Las conclusiones apuntan a que se observa una gran correlación entre la evolución y la historia de los métodos para flauta, con el uso y la estructura de clase que se da en los conservatorios españoles.
View PDFchevron_right
Creación del canon de polifonía sacra en las instituciones religiosas de la corona de Castilla, 1550-1625
Juan Ruiz Jiménez
Estudios. Tomás Luis de Victoria. Studies, 2013
This article explores the factors, interests and situations that contributed to the process of consecration of a “classical” polyphonic corpus in a very specific geographical and chronological framework: the Crown of Castile during the second half of the sixteenth century. The process of decantation that elevated this catalogue to the category of canon considers both the selection of a certain ecclesiastical institution for its survival in the repertory in use and its importance and consideration from a didactic point of view and a model to be imitated. In each of these sacred precincts this canon is endowed with an autochthonous hallmark, in addition to imported, regional and international elements, in a different volume and proportion in each case. Particular attention has been paid to the proposed working hypothesis that this process established its roots in the middle of the century. This repertory would play a decisive role in the musical training of Tomás Luis de Victoria and be one of the main determining factors in the reception of his works.
View PDFchevron_right
La imposible Audiencia Real en la Corona aragonesa del siglo XIV
Carlos Garriga
View PDFchevron_right
Espectáculos cortesanos en la América española del siglo XVII
Susana Anton Priasco
Estudios de historia de España, n° 11, pp. 197-231, 2009
Espectáculos cortesanos en la América española del siglo XVII : las fiestas como caso para el análisis de la relación entre la Corte y la Corte virreinal
View PDFchevron_right
El Consejo Real de Castilla en el espacio cortesano (Siglos XVI-XVIII)
Instituto Universitario La Corte en Europa IULCE
En suma, el Consejo Real se convertía en “… una vniuersal ofiçina…”, donde se juzgaban pleitos y se conferían para consultar con el rey todas las materias de la causa pública, “y esta razón dan los señores reyes referidos para entrar en este Consejo cada semana”. Asimilando al Consejo Real en el espacio inmediato a la intimidad real, integrado de hecho en ella hasta tal punto que era el organismo consiliar que con mayor legitimidad se confundía en el ámbito doméstico del rey, dado que el acto original de prestar oídos y juzgar acontecía en su Cámara.
View PDFchevron_right
Participación de las elites en las instituciones del Reino de Navarra (ss. XVI-XVIII)
Pablo M Orduna Portús
2009
El presente artículo analiza como la nobleza navarra, en su intento de consolidar su papel predominante en la administración local, logró ser identificada como un grupo de poder elitista a lo largo de la Modernidad. Para ello se diseñó un nuevo cursus honorum, un proceso de desarrollo de carreras públicas estándar para todos los miembros de la aristocracia, adaptado al nuevo papel de la administración del Viejo Reino en el contexto de la Monarquía Hispánica.
View PDFchevron_right
La sillería de claustro de la Real Universidad de Alcalá de Henares (1795-1796)
Roberto González Ramos, Jesús María Ruiz Carrasco
Ars Longa, 2016
El 3 de diciembre de 1795, el comisionado real de la Real Universidad de Alcalá, el Doctor Lucas y López, escribía una carta al rector de la institución académica comunicándole las gestiones que había llevado a cabo para la realización de una sillería para la sala del claustro. La carta es poco común y muy útil para el estudio de la obra, especialmente todo lo relacionado con las razones de su encargo. Señalaba la misiva: S or . Rector= Muy S or . mío. Sin embargo de que por la Real Orden de diez y nueve de agosto de mil setecientos setenta y siete estoy autorizado por S. M. para disponer a costa del caudal de la Real Intervención cuanto se necesite hasta dejar y poner corrientes las piezas y oficinas que son menester en esta Universi-dad con el honor y ostentación que es debido a un cuerpo el más ilustre y respetable del reino, he procurado no hacerlas sin justificar primero la necesidad, y aun consultar la satisfacción y aprobación de las primeras personas de la Universidad si lo ha exigido el asunto, como sucedió para hacer la obra de la sillería de la sala de claustros, que se está ejecutando. 1 El comisionado real había procedido a adecentar distintas salas de la universidad entre 1790 y 1793. De hecho, para la sala de claustros se había hecho un cancel con un escudo de las armas reales, mesas, puesto un dosel, comprado una tapicería para sus paredes y una araña de cristal veneciano, pero no pareció ser suficiente. 2 En sus palabras encontramos, a continuación, un pasaje en el que el doc-181 [núm. 25, 2016]
View PDFchevron_right